Objetivo General

 

Acompañar la movilidad humana con enfoque de género e infancia de las mujeres africanas y niños/as que llegan en patera a las costas españolas.

 

Objetivos Específicos

 

1: Identificación sistemática de violencias sobre mujeres e infancia en contexto de llegada y valoración de necesidades específicas

1: Identificación sistemática de violencias sobre mujeres e infancia en contexto de llegada y valoración de necesidades específicas

  • OE1.1 Atención integral y especializada. Ofrecer un recurso de atención integral (aspectos sanitarios, psicológicos, sociales, emocionales, educativos, jurídicos, laborales, formativos…) y residencial de primera acogida a mujeres subsaharianas, acompañadas de menores de edad, con necesidades de protección (trata, violencias en origen/tránsito/destino). Brindar un espacio cálido y seguro, donde las mujeres, con los niños y niñas, tengan todas sus necesidades básicas cubiertas y puedan iniciar un proceso de recuperación física y emocional.
  • OE1.2 Identificación de violencias y vulnerabilidades. Identificar las distintas vulnerabilidades y necesidades de protección (indicadores de trata, violencia sexual y de género, trauma, necesidad de protección internacional) de las mujeres y niños/as que las acompañan.
  • OE1.3 Valoraciones de necesidades. Realizar el estudio pormenorizado de las situaciones que las personas acogidas presentan para buscar y ofrecer las respuestas más adecuadas a las mismas.
  • OE4.4 Fortalecer los procesos personales a través del acompañamiento especializado jurídico, psico-socio-educativo y en salud. Se trabaja desde estas áreas la restitución de derechos y la atención integral de mujeres y niñas/os.

2: Atención y Prevención secundaria de la trata de personas

2: Atención y Prevención secundaria de la trata de personas

  • OE2.1 Restablecimiento y reflexión. Desde un espacio cálido y seguro, acompañar su proceso de recuperación física y emocional. Se trabaja en los procesos de concienciación que realizan las mujeres sobre las situaciones de riesgo que implica su trayecto y proyecto migratorio.
  • OE2.2 Empoderamiento y autonomía. Fortalecimiento de la autonomía de las mujeres, con sus niños y niñas, y de su capacidad de toma de decisiones. Se fortalecen sus capacidades para acceder a recursos y servicios de la administración y entidades.
  • OE2.3 Formación e información. Brindar formación e información sólida, relevante y comprensible sobre derechos, salud sexual reproductiva, marco legal y situación en Francia y otros países.
  • OE2.4 Una alternativa estable. Ofrecer una alternativa estable y duradera para aquellas mujeres que decidan permanecer en territorio español a través de la RED ODOS.
  • OE2.5 Acompañamiento en viaje y destino. Incidencia en factores que aminoren riesgos en los trayectos hacia países de destino (Identificación de familiares en destino, información sobre domicilios o lugares de estancia, apoyos formales e informales en los mismos, visibilidad de niñas/os, soportes informativos y de contactos). Procedimientos con instituciones de protección (comunicados a Fiscalía, cuerpos y fuerzas de seguridad, Menores). Búsqueda de alianzas en España y en destinos preferentes para ofrecer alternativas más seguras. Se promueve el acompañamiento y el seguimiento informal de las familias que pasan por el programa y van a otro país de la Unión Europea.

3: Acceso a Protección Internacional

3: Acceso a Protección Internacional

  • OE3.1 Información. Información sólida, relevante y comprensible sobre protección internacional a las mujeres y a los menores de edad (adaptando el lenguaje a la edad y madurez), en colaboración con el ACNUR.
  • OE3.2 Acceso a protección. Garantizar acceso al procedimiento de protección internacional de aquellas mujeres y niños/as que han abandonado su país debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas. Formalización de las solicitudes y preparación de entrevistas. Reagrupaciones familiares en otros países de la Unión Europea en el marco Dublín.

4: Protección derechos de la infancia en movilidad

4: Protección derechos de la infancia en movilidad

  • OE4.1 Garantizar el buen trato. Desde un espacio cálido y seguro, acompañar su proceso de recuperación. Promover experiencias positivas en el centro y en el entorno facilitando relaciones con sus pares. Garantizar el ejercicio de sus derechos. Atención integral planificada desde las áreas jurídica, psico-socio-educativa y de salud.
  • OE4.2 Valoración del interés superior del menor en alianza con los Servicios Sociales de Montilla. Se analiza la diversidad de riesgos que atraviesan la movilidad de la infancia y se propone una respuesta duradera a cada niña/o.
  • OE4.3 Identidad y nacionalidad. Derecho a la identidad como derecho a tener derechos. Se trabaja en la documentación y se favorece la visibilidad de los niños y niñas, estudiando las situaciones documentales en cada caso y realizando las gestiones administrativas oportunas. Se verifica la existencia de pasaporte o certificado de nacimiento de todos los menores de edad. En los casos de los niños y niñas cuyo nacimiento no ha sido debidamente registrado, se trabaja su visibilización, el registro de nacimiento y su nacionalidad.
  • OE4.4 Infancias separadas. Protección de derechos de los niños y niñas que viajan sin sus progenitoras. Mantenimiento de la mujer y el niño o niña juntos, en tanto se valora el vínculo entre la adulta y la persona menor de edad y se localiza y gestiona la reagrupación con los progenitores, siempre que esto responda al interés superior del niño/a.

5: Incidencia para el cambio en políticas públicas

5: Incidencia para el cambio en políticas públicas

  • OE5.1 Medición, sistematización, evaluación y divulgación de acciones y resultados. Recogida y registro sistemático de información y datos. Identificación y sistematización de las principales acciones que marcan diferencias (buenas prácticas y aprendizajes). Medición y análisis de resultados.
  • OE5.2 Alianzas con universidades para generación de conocimiento, investigación y evaluación.
  • OE5.3 Diálogo estable con las Administraciones Públicas estatales, autonómicas y locales con competencias sobre niños y niñas y mujeres migrantes.
  • OE5.4 Participación en foros y espacios formativos y de intercambio con otras instituciones públicas y del tercer sector.

 

 

Coordinación con agentes clave: 

  • Ayuntamiento de Montilla
  • Centros de salud
  • Centros Educativos Públicos
  • Servicios de Protección de Menores
  • Fiscalía de Menores 
  • Policía Nacional 
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones 
  • ACNUR
  • OIM
  • Red Ödos

 

FaLang translation system by Faboba

Contacto

Si desea contactar con nosotros rellene el siguiente formulario y en breve recibirá noticias nuestras. Muchas gracias.

 

Form by ChronoForms - ChronoEngine.com

Red Ödos:

 Intervención en fase I

 Acogida en fase II

 Acompañamiento en fase II

Acogida y acompañamiento en fase II

Colaboración y asesoramiento

 

Stakeholder de la red Women on the Move

 

Financiación:

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Consejería de Turismo, Justicia y Políticas Migratorias, Consejería de Igualdad, políticas sociales y conciliación (IRPF), Diputación de Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, CONFER (Conferencia Española de Religiosos), OIM (Organización Internacional de Migraciones), Fundación La Caixa, Colegio de Abogados de Córdoba, Fundación Cajasur, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 entre otros.